-Lugar y fecha de nacimiento: nació en Salamanca, el 8 de
diciembre de 1925.
-Etapas más importantes de su vida:
.En su infancia:No fue en la primera infancia al colegio ya que su padre no apreciaba la educación religiosa y era difícil encontrar en Salamanca colegios no religiosos de calidad. Además de profesores particulares, su propio padre la inició en el arte, la historia y la literatura. En esta etapa infantil la familia solía veranear en San Lorenzo de Piñor,. Estos viajes fueron la base de su vinculación con Galicia y su interés por las canciones populares de la tierra, que sirve de escenario a alguna de sus obras como Las ataduras y Retahíla.
.En su juventud:Cursó bachillerato en el Instituto femenino de Salamanca, cuyo ambiente se refleja en su primera novela, Entre visillos. Entre sus amigas se encontraba Sofía Bermejo, que la aficionó a escribir a diario. Dos futuros miembros de la Real Academia Española, Rafael Lapesa y Salvador Fernández Ramírez, fueron profesores suyos.
.En mayo de 1949 contrajo el tifus. Estuvo cuarenta días en cama, delirando y a punto de morir. De esa experiencia nació El libro de la fiebre, del que, tras el juicio negativo de Sánchez Ferlosio, no se publicaron más que unos fragmentos en La hora.
-Novelas más importantes: Publicó en 1955 El balneario.
En 1957con Entre visillos.
Las ataduras (1960).
Ritmo lento (1963).
El proceso de Macanaz (1970)
Retahílas (1974).
La reina de las nieves (1995)
Lo raro es vivir (1996)
-Novela (Entre visillos):La novela nos presenta a Natalia, que durante las fiestas ve como pierde a su mejor amiga y se encierra en su pequeño mundo de adolescente. Al comenzar el curso conoce a otra chica, Alicia, de la cual se hace muy amiga y a su nuevo profesor de alemán, con el que pasa muy buenos ratos y sin, darse cuenta del todo, acaba enamorándose.
Pablo, el profesor de alemán, llega al pueblo en busca de el director del instituto, el cual ha fallecido. Al enterarse, va a casa de éste a dar el pésame a sus hijos y esposa. Es ahí donde conoce a Elvira, la hija del difunto Don Rafael Domínguez, de la cual se enamora pero no lo confiesa nunca.
Elvira, vive en la tristeza del luto, pero aun así, a medida que avanza la obra, se va olvidando de las pautas de comportamiento que ha de respetar y cada vez se anima más con sus amigos yendo a fiestas de locura juvenil. A pesar que se enamora de Pablo, se acaba casando con Emilio, hombre a quien le tiene un gran aprecio por que se conocen desde niños, pero no amaba.
Julia, hermana de Natalia, vive entre las exigencias de su novio, Miguel, de marcharse a vivir con él a Madrid dejando a su familia, y la solemne presencia de su padre, a quien no le gusta Miguel por que piensa que es un vividor y un gandul.
Al margen de estas cuatro historias centrales, también podemos ver la evolución del noviazgo de Gertru y Ángel, las pocas ganas de casarse y el continuo aire de superioridad de Mercedes, los roces continuos entre las chicas del Instituto, típicos de gente aburrida y joven...
Pablo, el profesor de alemán, llega al pueblo en busca de el director del instituto, el cual ha fallecido. Al enterarse, va a casa de éste a dar el pésame a sus hijos y esposa. Es ahí donde conoce a Elvira, la hija del difunto Don Rafael Domínguez, de la cual se enamora pero no lo confiesa nunca.
Elvira, vive en la tristeza del luto, pero aun así, a medida que avanza la obra, se va olvidando de las pautas de comportamiento que ha de respetar y cada vez se anima más con sus amigos yendo a fiestas de locura juvenil. A pesar que se enamora de Pablo, se acaba casando con Emilio, hombre a quien le tiene un gran aprecio por que se conocen desde niños, pero no amaba.
Julia, hermana de Natalia, vive entre las exigencias de su novio, Miguel, de marcharse a vivir con él a Madrid dejando a su familia, y la solemne presencia de su padre, a quien no le gusta Miguel por que piensa que es un vividor y un gandul.
Al margen de estas cuatro historias centrales, también podemos ver la evolución del noviazgo de Gertru y Ángel, las pocas ganas de casarse y el continuo aire de superioridad de Mercedes, los roces continuos entre las chicas del Instituto, típicos de gente aburrida y joven...
No hay comentarios:
Publicar un comentario